¿Alguna vez te preguntaste cuál es la razón por la que «reír» se tilda? Seguro que sí, sino probablemente no estarías leyendo este artículo. No te preocupes, aquí resolveremos esta duda lingüística y sí, por si tenías dudas, esta palabra lleva tilde. Para entender la razón del porqué se escribe «reír» (con tilde) y no «reir» (sin tilde), debemos entender los factores que influyen para que esto suceda.
Primero que nada, puede parecer que debiera escribirse sin tilde porque las normas básicas para saber si una palabra se tilda o no nos dicen que si es una palabra agua (que lleva la mayor fuerza de voz en la última sílaba) se tilda si la palabra en cuestión termina en n, s o vocal. Sin embargo, «reír» no termina en ninguna de esas, sino que su terminación es con la consonante «s».
El hiato hace que «reír» se deba tildar
Pues existe una regla lingüística que se superpone a la anterior mencionada y es la del hiato. Existen dos tipos de hiatos: el vocálico y el acentual. En resumidas cuentas, en el vocálico no se coloca tilde, mientras que en el acentual sí y esta va sobre la vocal cerrada o débil (i, u).
En el caso de «reír» se forma un hiato acentual ya que «e» es una vocal abierta o fuerte e «i» es una vocal cerrada o débil. Cuando tenemos un hiato acentual, la tilde se coloca sobre la vocal cerrada, que en este caso es «i».
Por cierto, a estas alturas ya es fácil deducir que reír consta de dos sílabas: «re-ir», por lo que es una palabra bisílaba y no un monosílabo, pero nunca está de más decirlo.
Volviendo a lo nuestro, el verbo «reír» se escribe con tilde, al igual que algunas de sus conjugaciones en distintos tiempos verbales como ríen, río, reído, reírse, reímos, reía, riéramos, entre otros. Todas estas conjugaciones se tildan porque también se forma un hiato acentual.
También te podría interesar: Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. |