Vocales fuertes o abiertas y débiles o cerradas

En el español contamos con cinco vocales y estas se clasifican por su fonética en vocales fuertes (también llamadas abiertas) y vocales débiles (también llamadas cerradas). La importancia de diferenciar entre una vocal fuerte de una débil es para separar una palabra en sílabas, cosa que facilita mucho el saber en qué parte de la palabra se coloca una tilde, eso sí, si las reglas de acentuación nos lo permite.

El hecho de saber diferenciar entre vocales fuertes y débiles nos ayuda a identificar cuánto en una misma sílaba se forma un diptongo o triptongo y cuando se rompe un diptongo para hacerse un hiato.

La razón de su nombre tiene que ver mucho en la manera en la que se pronuncian, pues para las vocales fuertes es importante que se abra bien la boca para poder pronunciarlas.

¿Cuáles son las vocales fuertes?

Las vocales fuertes son: a, e, o. A estas también se les llama vocales abiertas, esto debido a que, en comparación a las vocales débiles, estas requieren un grado de abertura mayor de la boca al momento de pronunciarlas. En una sílaba la vocal fuerte hace de núcleo.

¿Cuáles son las vocales débiles?

Las vocales débiles son: e, u. A estas también se les llama vocales cerradas y son la contraparte de las vocales abiertas. Si bien para una vocal fuerte es necesario abrir más la boca para pronunciarla, las vocales débiles no necesitan de tanta abertura.

También cabe mencionar que en español tenemos la diéresis (¨), signo de acentuación que solamente se coloca sobre la u para evitar que la u sea muda en las sílabas /güe/ y /güi/. En el caso de que la u esté acompañada de una diéresis, esta vocal sigue siendo débil. Lo mismo ocurre cuando la consonante «y» se pronuncia como una /i/, por ejemplo: rey.

seguir leyendo:  Mayúscula o minúscula para los días, meses y estaciones del año
También te podría interesar: Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

Diptongo y hiato

Por lo general una sílaba se compone de una consonante y una vocal, pero si en una misma sílaba hay dos vocales se forma un diptongo, pero eso sí, en ocasiones un diptongo puede romperse y convertirse en hiato. Para que un diptongo se forme tiene que ser de la unión de:

  • Vocal fuerte tónica (a, e, o) + vocal débil átona (i, u): pei-ne, oi-ga, hie-na, ai-re, a-gua.
  • Vocal débil (i, u) + vocal débil (i, u): rui-na, huir, rui-do.
  • De igual modo cabe mencionar que la presencia de una «h» entre medio de dos vocales no impide que se forme un diptongo: ahi-ja-do, ahu-mar, prohi-bir.

Si un diptongo se rompe se convierte en hiato. Si bien en el diptongo son dos vocales seguidas que se ponen en una misma sílaba, el hiato son dos vocales seguidas en una misma palabra, pero que se ponen en dos sílabas distintas. El hiato se forma a partir de:

  • Dos vocales fuerte (a, e, o): po-e-ma, a-é-re-o.
  • Vocal fuerte átona (a, e, o) + vocal cerrada tónica (i, u): ejemplo: ba-hía, reír, grúa. A este se le conoce como hiato acentual.
  • En caso de cumplirse una de las reglas anteriores, la «h» en medio de las vocales tampoco afecta para formar un hiato, ejemplo: a-hín-co, tur-bo-hé-li-ce, pro-hí-be.
También te podría interesar: Sílaba tónica y átona – Cómo identificarlas y ejemplos.
Compartir no cuesta nada...