Tilde diacrítica: definición y ejemplos

La tilde diacrítica (o acento diacrítico) es aquella que nos permite hacer una distinción entre dos palabras de igual grafía. Dicho de otra forma, esta nos ayuda a diferenciar entre dos palabras que se escriben de forma similar y se pronuncian igual, pero que tienen distintas definiciones y, por ende, diferentes usos. Por esta razón es que todas las palabras que hacen uso de esta tilde son catalogadas como palabras homófonas.

Es posible que conozcas la regla gramatical que dice que los monosílabos no deben acentuarse, salvo en algunos casos donde la distinción entre dos de igual grafía es necesaria. Es aquí donde hacemos uso de la tilde diacrítica.

El uso de la tilde diacrítica es comúnmente usada en el caso de algunos monosílabos y los pronombres interrogativos con el fin de evitar ambigüedades. Anteriormente también se hacía uso de esta en los pronombres demostrativos y «solo», pero actualmente se desaconseja el uso de la tilde en estos.

Tilde diacrítica en monosílabos

En español solamente tenemos 8 monosílabos que pueden ir acentuados con tilde diacrítica para diferenciarse de otros de igual grafía, estos son:

Con tilde o acento diacríticoSin tilde o acento diacrítico

(Conjugación del verbo dar)
¿Quieres que te tu regalo ya?
De
(Preposición)
¿De dónde vienes?
Él
(Pronombre personal)
Él me dijo que esperara aquí.
El
(Artículo definido)
El jueves iré al banco.
Más
(Adverbio comparativo; signo +; adición)
Soy más rápido que tú.
Mas
(Sinónimo de ‘pero’)
Se marchó, mas no dijo nada.

(Pronombre personal)
Estos zapatos me los dieron a .
Mi
(Adjetivo posesivo; sustantivo)
Mi perro no mordería a nadie.

(Conjugación de los verbos ser y saber)
Solo tú mismo.
Se
(Pronombre)
¿Ustedes dos se conocen?

(Pronombre personal reflexivo; afirmación)
Se dijo a mismo que todo estaría bien.
Si
(Conjunción condicional)
Si haces tu tarea, podrás salir.

(Sustantivo: bebida)
¿Quieres tu caliente o frío?
Te
(Pronombre)
Te extraño muchísimo.

(Pronombre personal)
¿Quién eres ?
Tu
(Adjetivo posesivo)
Tu felicidad es mi prioridad.

Aun/aún

También hay que tener en cuenta el caso de aun y aún.

seguir leyendo:  Demás o De más: Diferencias, usos y ejemplos

Aun, sin tilde, puede ser utilizado como un adverbio de modo, conjunción concesiva o preposición. Con el significado de hasta, también, incluso o ni siquiera. Cuando no lleva tilde es una palabra monosílaba. Ejemplo «me quedaré aquí, aun si no me quieren».

Por otro lado, aún (con tilde) es un adverbio de modo o temporal y equivale a todavía. En este caso, la presencia de la tilde hace que pase de ser un monosílabo (aun) a un bisílabo (a-ún). Ejemplo «aún no sé qué pasará con nosotros».

Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos

Las palabras monosílabas no son las únicas en las que se puede hacer uso de la tilde diacrítica ya que también se coloca en los pronombre interrogativos adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto/a(s), dónde, qué y quién. Asimismo, hay que aclarar algunos puntos sobre la tilde diacrítica en este tipo de palabras:

No depende de que vaya o no entre signos de interrogación (¿?) o de exclamación (¡!).

  • ¿Porque no me lo digas crees que no me entero? | ¿Por qué crees eso?
  • ¿Que tú no querías venir al parque? | No quiso decirme qué es lo que le pasa.
  • Ve con quien tú quieras | ¡Quién lo habría dicho!

No depende de que se conozca la respuesta.

  • Sé cuánto dinero tiene.

No se acentúan construcciones copulativas como

  • Así fue como
  • Fue entonces cuando
  • Es allí donde
  • El fue quien

Se escriben sin tilde expresiones como

  • El modo como
  • El momento cuando
  • El lugar donde

Se pueden utilizar como sustantivos en una oración.

  • Nadie me ha dicho el cómo esos chicos se salieron con la suya.
  • Aún no sé el cuándo de esos sucesos.
Compartir no cuesta nada...