El prefijo es un elemento gramatical antepuesto a una palabra para darle a esta un nuevo significado. Un prefijo no dispone de suficiente autoría para considerarse como una palabra independiente, pero sí que tiene la posibilidad de cambiar el significado de esta.
Los prefijos van colocados siempre al inicio de la palabra a la que acompaña (palabra a la cuál también se le conoce como «raíz»).
Pero no estamos aquí para hablar de su definición, eso ya lo vimos en otro artículo titulado «Prefijos y sufijos: definición y ejemplos«.
En el artículo de hoy veremos si un prefijo debe ir siempre junto con la palabra a la que acompaña o si debe ir colocado un espacio de por medio entre el prefijo y la raíz, o si, por otro lado, van separados por un guión.
Los prefijos se escriben junto a la raíz
Por normal general, los prefijos deben escribirse siempre junto a la palabra que acompañan, formando así una sola, sin espacios de por medio. No obstante, como posiblemente te estés imaginando, hay algunas excepciones a esta regla.
En primeras instancias aclaremos que los prefijos se escriben unidos con la raíz (palabra a la que acompañan) siempre y cuando esta sea univerbal, es decir, que esté compuesta por una sola palabra.
Ejemplos: antirrobo, expresidente, antisemita, viceministro, virrey, copríncipe, condescendiente, autodestruir, extraordinario, antiadherente, exjefe.
Grafías como «ex presidente», «vice ministro» o «auto destruir», entre otras, están escritas incorrectamente, lo mismo si fueran separadas por un guión, pues la forma correcta de escribir estas palabras es en una sola palabra, como vimos anteriormente.
Excepción número 1
Existen algunos casos en los que el prefijo puede escribirse separado de la raíz cuando la palabra a la que compaña es pluriverbal, esto quiere decir que acompañan a un término compuesto por más de una palabra, por ejemplo: anti pena de muerte, pro derechos humanos, ex vice primer ministro.
En el caso de «ex vice primer ministro», esta palabra consta de 2 prefijos: «ex» y «vice» y se escriben separados al tratarse de una palabra plurivebal (primer ministro).
Excepción número 2
Existen también algunos casos en los que el prefijo va separado de la palabra que prefijan por medio de un guión. Esto se da cuando la palabra a la que acompañan es un número, una sigla o comienza con inicial mayúscula (un nombre propio). Ejemplos: sub-20, micro-USB, pro-Obama.
Adicional a esto, cuando dos o más prefijos comparten una palabra, pueden coordinarse añadiendo un guion al final de los prefijos que quedan sueltos: pre- y poselectoral o anti- y prosocial.
Espero que este artículo te haya sido de utilidad, también te dejo aquí otros 5 artículos que posiblemente sean de tu interés.