¿Te encuentras haciendo alguna redacción del algún tipo y no sabes si la palabra «que» lleva tilde? Pues desde un inicio te comento que esta palabra puede escribirse tanto como tilde como sin tilde, pero debido a que su pronunciación es la misma, es difícil determinar cuándo debe llevar una tilde y cuando no. En el artículo de hoy nos enfocaremos en resolver la duda «¿Cuál es la diferencia entre que y qué?«.
Tal y como mencionamos antes, ambas grafías están correctas, lo único que las diferencia es una tilde diacrítica, este tipo de tilde se usa para diferenciar dos palabras de igual grafía que tienen significados distintos. Así es, no es lo mismo escribir «que» y «qué», no son sinónimos, por lo que una grafía no puede sustituir a la hora. Es por ello que es importante saber cuándo se debe usar cada palabra.
¿Cuándo debo usar «qué»?
«Qué» puede ser usado tanto como un adjetivo interrogativo y exclamativo como un pronombre interrogativo y exclamativo y como un adverbio interrogativo y exclamativo. Su uso más común es el de expresar una pregunta y, como tal, se coloca entre signos de exclamación, pero también se utiliza para hacer una exclamación y en cuyo caso se pone entre signos de exclamación. Sin embargo, el uso de este tipo de signos no es obligatorio para realizar una pregunta o exclamación.
Tenemos los tipos de oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas. Las directas son aquellas que sí van entre signos de interrogación (¿?) o exclamación (¡!), caso contrario a las oraciones interrogativas indirectas. Para que lo entiendas mejor a continuación te muestro algunos ejemplos.
Ejemplos de oraciones con «qué»:
- ¿Qué tanto miras? (Directa)
- ¡Qué calor! (Directa)
- Dime qué pasó aquí. (Indirecta)
- ¿Qué fue lo que dijiste? (Directa)
- Todos se preguntan qué te hizo hacerlo. (Indirecta)
- ¡Qué más puedo pedir! (Directa)
«Qué» también se usa en distintas locuciones adverbiales, algunas de las más comunes son: no hay de qué, qué sé yo, ¿qué tal? e ¿y qué?
También te podría interesar: Oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas. |
¿Cuándo debo usar «que»?
A grandes rasgos, «que» (sin tilde) se usa en el resto de casos, pero si queremos profundizar más acerca de sus usos tenemos que «que» se usa como pronombre relativo y como conjunción. En el caso de ser un pronombre relativo, este se utiliza para introducir oraciones subordinadas con antecedente implícito o explícito, ejemplos: Compraré lo que tú me pidas / Paris, ciudad que es la capital de Francia, es conocida como la Ciudad del Amor.
Por otro lado, cuando se utiliza como una conjunción esta palabra se utiliza para introducir oraciones subordinadas sustantivas, ejemplo: Quiero que me traigas un galón de leche. También se puede usar para oraciones subordinadas consecutivas, en cuyo caso a menudo van acompañadas de tanto o tal, ejemplos: Volamos por tantas horas que hasta me quedé dormido / Se movía de tal modo que los doctores empezaron a sospechar de que le estuviera pasando algo.
Como conjunción también se usa para introducir el segundo término de una comparación, ejemplo: Más le temo a los vivos que a los muertos / Mario es más alto que Juan. También se usa en oraciones que expresan deseo, advertencia, hipótesis, entre otros, ejemplo: Espero que no le pase nada / Te dije que no camines por allí. Además, se usa en las perífrasis verbales de tener que/haber que + infinitivo, ejemplo: No puedo salir, tengo que hacer mis tareas / Hay que llegar a tiempo a la boda.
Estos son algunos de los usos más comunes de «que» como pronombre relativo y como conjunción, pero si quieres saber más usos puedes consultarlos en el diccionario de la RAE haciendo clic aquí.
También te podría interesar: Quien o Quién: Diferencias, usos y ejemplos. |