Oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas

En los idiomas existen varias maneras para dar a conocer un mismo mensaje y, por supuesto, el español no es una excepción. Una de las muchas utilidades del lenguaje es la de hacer preguntas para obtener una respuesta y exclamar ideas o pensamientos, y tal y como lo mencionamos antes, no hay solamente una forma de hacerlo, sino que tenemos dos y se les conoce como oraciones interrogativas y exclamativas de forma directa o indirecta. A continuación te explicamos más a detalle en qué consiste cada una de ellas.

Es un hecho que cuando se hace una pregunta, debemos escribirla entre signos de interrogación (¿?) y si se hace una exclamación también tenemos que usar sus signos correspondientes (¡!), pero ¿esto siempre es así? Pues seguramente no te sorprenda saber que hay excepciones, pues el idioma español está lleno de ellas. No siempre se debe colocar signos de interrogación para hacer una pregunta, lo mismo para las oraciones exclamativas. Vamos a profundizar en esto a continuación.

Oraciones interrogativas y exclamativas directas

Las oraciones interrogativas directas son aquellas que se escribe entre signo de interrogación inicial (¿) y signo de interrogación final (?), mientras que las oraciones exclamativas directas se escriben entre signos de exclamación (¡!). Es importante siempre cumplir esta regla, pues es un requisito indispensable para este tipo de oraciones, así como también no debemos olvidarnos de colocar el signo de interrogación o exclamación inicial, puesto que en la gramática española, a diferencia de otros idiomas, sí que hacemos uso de estos y al omitirlos estaríamos cometiendo un error.

Ejemplos de oraciones interrogativas directas son:

  1. ¿Cuándo vendrás a casa?
  2. ¿Dónde estás ahora?
  3. ¿Qué estás haciendo?
  4. ¿A qué te refieres con eso?
  5. ¿Quién es ese chico?
  6. ¿Cómo no te diste cuenta?
  7. ¿Por qué no me lo dijiste?
  8. ¿Cuánto cuesta este reloj?
seguir leyendo:  Palabras Bisílabas: Definición y 100 ejemplos

Ejemplos de oraciones exclamativas directas son:

  1. ¡Qué caro es ese reloj!
  2. ¡Cuándo me dijiste que vendrás!
  3. ¡Dónde fue que lo viste!
  4. ¡A qué estás esperando!
  5. ¡A quién se le ocurre decir tal cosa!
  6. ¡Que te dijo qué cosa!
  7. ¡Cuánto llevamos esperando ya!
  8. ¡Cómo sabré yo!

Nótese que en cada una de las oraciones, tanto interrogativas como exclamativas, hacemos uso de los adverbios interrogativos o exclamativos; algunos de ellos son: cuándo, dónde, qué, quién, cómo, por qué, cuánto. Todos ellos llevan tilde diacrítica para diferenciarse de sus pares: cuando, donde, que, quien, como, por que, cuanto.

También te podría interesar: Cómo se forma un diptongo y cuándo se convierte en hiato.

Oraciones interrogativas y exclamativas indirectas

Si bien las oraciones interrogativas y exclamativas directas van entre signos de interrogación y exclamación respectivamente, las indirectas no los llevan.

Las oraciones interrogativas indirectas siguen siendo preguntas, pero (valga la redundancia) de manera indirecta, pues no se colocan entre signos de interrogación; lo mismo ocurre con las oraciones exclamativas indirectas. Al carecer de estos signos ortográficos, hay que hacer uso de otros recursos lingüísticos para formular la oración y en el caso de las oraciones interrogativas y exclamativas indirectas usamos los llamados «verbos del decir» (también conocidos como verbos de habla/de lengua/dicendi, entre otros nombre); en su mayoría los que más se usan son «preguntar», «decir», «responder», entre otros.

Ejemplos de oraciones interrogativas indirectas son:

  1. Pregunté cuándo vendrás a casa.
  2. Dime dónde estás ahora.
  3. Papá me preguntó qué estás haciendo.
  4. Díganos a qué se refiere.
  5. Me pregunto quién es ese chico.
  6. Todos se preguntan cómo no te diste cuenta.
  7. Dime por qué no me lo dijiste.
  8. No me han dicho cuánto cuesta el reloj.
seguir leyendo:  Vuelto o Volvido | Cómo se conjuga el verbo "Volver"

Ejemplos de oraciones exclamativas indirectas son:

  1. No sabía cuán caro es ese reloj.
  2. Todavía no me dices cuándo vendrás.
  3. Tienes que recordar dónde lo viste por última vez.
  4. No sé a qué están esperando.
  5. Seguro ya sabes quién fue.
  6. Nadie se imagina qué difícil es esto.
  7. No tengo idea de cuánto llevamos esperando ya.
  8. Ellos no tenían idea de cómo sucedió.
También te podría interesar: Verbos en español con doble participio.
Compartir no cuesta nada...