Los componentes de la sangre y sus funciones

La sangre es un líquido vital que recorre los vasos sanguíneos y, de forma general, tiene varias funciones; entre otras cosas, la sangre se encarga de transportar oxígeno y los nutrientes necesarios a todas las partes del cuerpo para que funcionen correctamente. Otra de sus funciones es la de transportar dióxido de carbono y sustancias de desecho hacia los pulmones, riñones y el sistema digestivo, posteriormente estos se encargan de expulsar dichas sustancias del cuerpo.

Son 4 los componentes de la sangre, estos son: plasma, glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos). Por supuesto, cada uno de estos cumple una o varias funciones las cuales estaremos viendo a continuación.

Plasma

El plasma es el componente que se encuentra en mayor cantidad, este ronda el 55% de la composición total de la sangre. Es la porción líquida de la sangre, su color es amarillento y está compuesto principalmente por agua, además de electrolitos, proteínas, aminoácidos y otras sustancias.

Algunas de las proteínas que podemos encontrar en el plasma son la albúmina, la cual ayuda a evitar que el líquido se filtre por las paredes de los vasos sanguíneos y ayuda a trasportar sustancias como las hormonas y algunos fármacos. También contiene anticuerpos, cuya función es la de proteger al organismo de virus, bacterias, hongos y células cancerosas. Además, trasporta unas proteínas llamadas «factores de la coagulación» que ayudan a detener las hemorragias.

Asimismo, el plasma es el componente encargado de trasportar las sustancias innecesarias para el cuerpo humano a los órganos correspondientes encargados de eliminarlas del organismo como los pulmones, riñones y el sistema digestivo. Como podemos observar, el plasma cumple con varias funciones vitales para nuestro cuerpo.

Ideas principales de lo que es el plasma y para qué sirve:

  • El plasma es la parte líquida de la sangre que está compuesto en su mayoría por agua. En menor medida también se encuentran electrolitos, proteínas, aminoácidos y otras sustancias.
  • Trasporta los demás componentes de la sangre (glóbulos rojos, blancos y plaquetas) y sustancias de desecho hacia los órganos correspondientes de desecharlas.
  • Contiene proteínas llamadas «factores de la coagulación» que ayuda a detener las hemorragias en caso de que las plaquetas fallen en la labor.

Glóbulos rojos

Los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes) son las células más numerosas de la sangre, pues estas constituyen un 40% de la sangre. El color rojo característico de la sangre es a causa de los glóbulos rojos ya que en ellos se encuentra la proteína de la hemoglobina, que cumple la función de trasportar oxígeno desde los pulmones hacia todas las partes del cuerpo.

seguir leyendo:  15 ideas principales del proceso de la Unificación Alemana

El oxígeno es posteriormente convertido en la energía que el organismo necesita y como resultado de este proceso se da el dióxido de carbono el cual la sangre tiene que llevar devuelta hacia los pulmones, los cuales se encargan de eliminarlo del cuerpo.

La vida de un glóbulo rojo es de aproximadamente 4 meses.

Otro componente que encontramos en los glóbulos rojos son los antígenos, los cuales determinan el grupo sanguíneo de cada individuo.

Ideas principales de lo que son los glóbulos rojos y para qué sirven:

  • Los glóbulos rojos son las células más numerosas del volumen sanguíneo.
  • Se encargan de trasportar oxígeno desde los pulmones a todas las partes del cuerpo y de llevar el dióxido de carbono de vuelta hacia los pulmones para su expulsión.
  • Contiene la proteína de la hemoglobina que le da el color rojo a la sangre.
  • También contiene antígenos, los cuales determinan el grupo sanguíneo (tipo de sangre) de cada persona.

Glóbulos blancos

Los glóbulos blancos (también conocidos como leucocitos) también son células que se encuentran en la sangre, pero a diferencia de los glóbulos rojos, estos se encuentran en menor cantidad. Por cada glóbulo blanco hay aproximadamente entre 600 y 700 glóbulos rojos. No obstante, estos cumplen una función igual de importante que las demás.

La función de los glóbulos blancos es la de proteger al organismo de virus, bacterias, hongos, infecciones, células cancerígenas; también ingieren células muertas o dañadas, participan en las reacciones alérgicas y producen anticuerpos que les facilita su trabajo. Existen varios tipos de glóbulos blancos, algunos de los más importantes son: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos.

Estos normalmente se encuentran dentro del torrente sanguíneo. Sin embargo, también son capaces de atravesarlos para entrar en otros tejidos y cuando encuentran un cuerpo extraño dentro del organismo liberan sustancias que atraen a más glóbulos blancos. Rodean a los patógenos y producen anticuerpos que se adhieren a estos para que sean más fáciles de destruir. La vida de los glóbulos blancos depende del tipo al que este pertenezca, algunos solamente días, otros meses y algunos pueden llegar a vivir más de un año.

seguir leyendo:  25 verbos en español que empiezan con "J"

Ideas principales de lo que son los glóbulos blancos y para qué sirven:

  • Los glóbulos blancos protegen al organismo de patógenos, es decir, virus, bacterias, hongos y células cancerosas. También participan en las reacciones alérgicas e infecciones.
  • Digieren tanto a los patógenos como a otras células muertas.
  • Existen varios tipos de glóbulos blancos, entre ellos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos.
  • Son capaces de traspasar las paredes de las arterias y dirigirse hacia otros tejidos.
  • Por cada glóbulo blanco hay entre 600 y 700 glóbulos rojos.

Plaquetas

Las plaquetas (también conocidas como trombocitos) son las células más pequeñas que se encuentran en la sangre, es decir, su tamaño es mejor al de los glóbulos rojos y blancos. La función de las plaquetas es la de intervenir en el proceso de coagulación de la sangre, esto se lleva a cabo gracias a que al detectar una herida en los vasos sanguíneos, las plaquetas se amontonan en el área dañada formando un tapón plaquetario que evita la formación de coágulos y que además repara los vasos sanguíneos.

En caso de que las plaquetas no sean suficientes para detener la coagulación, entonces intervienen los factores de coagulación, que son proteínas que se encuentran en el plasma.

El periodo de vida de las plaquetas ronda entre los 7 y 10 días y se estima que hay una plaqueta por aproximadamente cada 20 glóbulos rojos.

Ideas principales de lo que son las plaquetas y para qué sirven:

  • Las plaquetas son las células más pequeñas de las que se constituye la sangre.
  • Su periodo de vida es de entre 7 a 10 días.
  • Tienen la función de reparar los vasos sanguíneos y cicatrizar heridas para prevenir los coágulos sanguíneos.
  • Para llevar a cabo su función las plaquetas se aglutinan en el área dañada y forman un tapón plaquetario.
  • Si esto no es suficiente entonces intervienen los factores de coagulación, proteínas que se encuentran en el plasma.
Compartir no cuesta nada...