A menudo la Real Academia Española hispaniza palabras que son parte de otros idiomas, una práctica en la que algunos están en acuerdo y otros en desacuerdo. Como un ejemplo de ello tenemos algunos nombres de los estados que forman parte de los Estados Unidos como Dakota del Norte (North Dakota), Nuevo México (New Mexico), Nueva York (New York) y Hawái (Hawaii). Con respecto a este último es que se crea más a menudo una confusión de cómo debe escribirse.
En inglés, que es el idioma mayormente hablado por la población de Estados Unidos, pero no su idioma oficial (puedes leer más en: ¿Cuál es el idioma oficial de Estados Unidos?) su grafía es Hawaii, con dos íes al final. No obstante, esta cambia ligeramente del inglés al español, pues en nuestro idioma la forma correcta de escribirlo sería «Hawái», con una tilde en la última «a» por tratarse de una palabra aguda terminada en vocal y con usa sola «i». Como dato curioso, la forma de pronunciarse es casi la misma en ambos idiomas y su gentilicio en español es «hawaiano».
Otros ejemplos de palabras hispanizadas los encontramos incluso en nombres de países como Catar. Aunque en el idioma árabe se escribe Qatar y es la forma más popular de escribir el nombre de este Estado, en español se recomienda escribir Catar (con «c» y no con «q»). De igual modo ocurre con Iraq, cuya grafía en árabe es Irak, pero en español la Real Academia Española recomienda escribirlo con «q» y no con «k» al final.
También te podría interesar: Diferencia entre indio, hindú e hindi. |