Cómo se forma un diptongo y cuándo se convierte en hiato

La gramática en español suele ser un tema que nos puede generar cientos de dudas. Este mismo sitio web es un claro ejemplo de ello ya que, en buena medida, nos encargamos de resolver muchas de las incógnitas que nos pueden surgir acerca de nuestro propio idioma. En esta ocasión vengo un tema muy interesante que seguramente más de uno se ha preguntado: ¿Cómo se forma un diptongo y cuándo este se convierte en hiato?

El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba y el triptongo es cuando dos vocales que van seguidas se separan en dos sílabas distintas, pero ¿qué hace que una palabra como «peine» tenga un diptongo en -pei- y en «aéreo» en vez de separarse en aé-reo es a-é-re-o? La explicación está en las vocales fuertes y débiles.

Las vocales fuertes o abiertas son «a», «e», «o» y las vocales débiles o cerradas son «i», «u». Es importante tener esto en mente para determinar cuándo se forma un diptongo y cuando este se rompe para dar paso al hiato.

Un diptongo se forma de:

  • La unión de una vocal abierta tónica y una cerrada átona, ejemplos: pei-ne, oi-ga, hie-na, ai-re, a-gua, etcétera
  • También puede formarse con dos vocales cerradas; ejemplos: rui-na, huir, rui-do.
  • De igual modo cabe mencionar que la presencia de una «h» entre medio de dos vocales no impide que se forme un diptongo: ahi-ja-do, ahu-mar, prohi-bir.

Por otro lado, la unión de dos vocales deja de ser diptongo y se convierte en hiato cuando:

  • Se unen dos vocales abiertas, ejemplo: po-e-ma, a-é-re-o. A este se le llama hiato vocálico.
  • También cuando tenemos una vocal abierta átona y una cerrada tónica, ejemplo: ba-hía, reír, grúa. A este se le conoce como hiato acentual.
  • En caso de cumplirse una de las reglas anteriores, la «h» en medio de las vocales tampoco afecta para formar un hiato, ejemplo: a-hín-co, tur-bo-hé-li-ce, pro-hí-be.
seguir leyendo:  ¿Los idiomas se escriben con mayúscula o minúscula?
También te podría interesar: Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
Compartir no cuesta nada...