Ahí o Allí: Diferencias, usos y ejemplos

Ahí y allí son adverbios de lugar que muy comúnmente se utilizan bajo un mismo contexto y una misma definición, lo que nos hace preguntarnos ¿qué diferencia hay entre ‘ahí’ y allí? si es que realmente hay una.

Al contrario de lo que muchas personas suelen pensar, sí que hay diferencias entre estos dos adverbios de lugar y te las vamos a mostrar en este artículo.

¿Cuándo usar «ahí»?

El adverbio ‘ahí’ es utilizado bajo el sentido de «en ese lugar», «a ese lugar» o «ese lugar», también utilizado con el sentido de «quizá», «entonces» o «En eso o en esto, en ese punto o en esa cuestión».

También podemos decir que «ahí» es utilizado para referirse a algo que está un poco lejos (no lo suficiente) del emisor, es decir, de la persona quien habla, y posiblemente se encuentre cercano al receptor (quien escucha o recibe el mensaje).

Ahí es una palabra bisílaba debido a que la acentuación en la «i» hace que se forme un hiato y esta palabra deba separarse en dos sílabas. Se diferencia de ‘hay’ (del verbo haber conjugado en su forma impersonal) y de la interjección ‘ay’ no solo en el lenguaje escrito, sino que también en el hablado gracias a la tilde.

También te podría interesar: Ahí, Hay o Ay: Diferencias, usos y ejemplos.

Oraciones con «ahí»:

  1. Tráeme ese libro que tienes ahí al lado.
  2. Entonces, ahí es donde entras tú.
  3. Ahí fue donde me caí de la bicicleta en la mañana.
  4. No estoy seguro que ahí sea donde debamos estar.
  5. Ahí veré si regreso mañana o la próxima semana.

¿Cuándo usar «allí»?

El adverbio «allí» es utilizado bajo el sentido de «en aquel lugar», «a aquel lugar» o «aquel lugar», también utilizado con el sentido de «entonces» cuando va precedido de una preposición.

seguir leyendo:  Guion o Guión ¿Cómo se escribe correctamente?

Asimismo, podemos afirmar que «allí» es utilizado para referirse a algo que está a una gran distancia de quien habla (una distancia mayor que «ahí»), a lo que se hace referencia puede ser una distancia física o de tiempo (algo que pasó o pasará en un periodo largo de tiempo).

El adverbio «allí» siempre debe ir tildado, no porque se deba diferencia con otras palabras (como es el caso de ahí con hay y ay), sino porque esta es una palabra bisílaba y es aguda, es decir que lleva la mayor fuerza de voz en la última sílaba y, como la regla lo indica, las palabras agudas terminadas en -n, -s o vocal deben ir acentuadas.

Oraciones con «allí»:

  1. Es allí donde iremos estas vacaciones.
  2. Hasta allí todo estaba bien entre ellos.
  3. Allí fue donde ella se sentó, pasados unos minutos se marchó.
  4. Estaré allí, no te preocupes.
  5. Nos vemos allí mañana.

¿Por qué se confunden sus usos?

Allí está cada vez en más desuso en muchos de los países hispanoparlantes; una de las principales causas es que se suele pensar que estas palabras son sinónimos y por ende que pueden ser utilizadas bajo el mismo contexto (cosa que como hemos visto en este artículo, no es el caso). Otra de sus principales causas es que es común el pensamiento de que allí es una fonética no muy natural en el idioma español, por lo que se prefiere sustituir por ‘ahí’.

La práctica de sustituir allí por ahí es tan común que hasta la RAE en su Diccionario de la Lengua Española ha añadido a «allí» como definición de «ahí», no obstante, aclara que esto se da solo en algunos países de América Latina.

Compartir no cuesta nada...