El Posmodernismo surge tras la Segunda Guerra Mundial, con el Sistema Bipolar de la Guerra Fría protagonizado por la URSS y Estados Unidos, y presenta un auge a partir de los años 60’s. Durante este marco histórico, el Sistema Internacional se transformó a un mundo con múltiples necesidades sociales, económicas, ambientales, militares y estratégicas.
Ninguna de las teorías tradicionales, como realismo y el idealismo, podían seguir explicando los acontecimientos mundiales más recientes; por lo que se busco darles explicación con el Posmodernismo. Para entender de manera detallada ¿En qué consiste el posmodernismo? Te enumeramos 10 de sus características generales.
Características del Posmodernismo
1. El posmodernismo plantea que no existe una única verdad absoluta, los sucesos se adaptan al momento, donde el orden internacional y la política internacional cambian con el tiempo.
2. No crítica al realismo ni al idealismo, más bien considera que se completan y evolucionan para dar paso al posmodernismo, explica que no todo es guerra ni todo es paz.
3. El Sistema Internacional es el fruto de interacciones de diferentes practicas y fuerzas entre actores internacionales, y un modelo que cuestiona la relación entre practica y teoría.
4. Surge tras entender que el interés social, que menciona el realismo, no es uno si no que son varios temas de interés social a agregar y cumplir en la Agenda Internacional, la cual se vuelve menos jerarquizada y más compleja.
5. Ni el Estado, ni las Organizaciones Internacionales, son más los actores principales de las Relaciones Internacionales, surgen nuevos actores como las Empresas Transnacionales, los Grupos Diversificados, los medios de comunicación, los Bloques Económicos, etc.

6. El Estado no es capaz de auto sostenerse ni de vivir aislado, debido a que existe una interdependencia muy marcada entre los países en un mundo globalizado y demandante.
7. Las Relaciones Internacionales adquieren un rol importante en la política exterior, a razón de que, todo conflicto puede ser dirimido con el buen uso de la Diplomacia y la Negociación.
8. La política internacional no depende más del uso de la fuerza ni de las armas militares, más bien se vuelve en un juego estratégico y diplomático entre los Estados, y surge la necesidad de dotar de importancia al área económica y tecnológica.
9. Se encuentra relacionado con la Teoría Posestructuralista, una teoría que aprecia la historicidad de las Relaciones Internacionales de forma pluralista, inconclusa, e integrada por múltiples relatos y actores.
10. Cuestiona al Capitalismo como insuficiente debido a que es imposible seguir manteniendo el mercado y la economía con la denominada «mano invisible» y con la nula intervención del Estado; por lo que es necesario que el gobierno intervenga de forma sutil con estrategias legales y económicas como la desregularización.