15 características del Liberalismo Clásico

El Liberalismo político nace durante el marco histórico del Renacimiento, la Reforma Luterana y la Ilustración entre los siglos XIV y XVI. Entre sus máximos exponentes se encuentra el el filósofo y médico inglés, John Lock, conocido como “El Padre del Liberalismo Clásico”.

Sin embargo, para entender el Liberalismo, es importante recalcar que antes de la llegada del Liberalismo se poseía la fuerte creencia social de que “Las personas morían como nacían”. Es decir, todas las personas estaban destinadas a mantenerse en el mismo estrato social durante todo su vida, sean siervos, jornaleros, cleros, o parte de la nobleza.

Pero, aunque el cambio fue sutil y difícil de sobrellevar, se marcó un nuevo período tras la creación del Liberalismo. Teoría filosófica que te explicaremos a continuación.

Características del Liberalismo Político

1. El Liberalismo Político es una filosofía política, económica, social y jurídica que proporciona libertad e individualidad al ser humano.

2. El Liberalismo busca frenar el poder absoluto del Rey mediante la implementación de un Parlamento.

3. El Liberalismo Clásico remonta sus orígenes con el filósofo y médico inglés, John Lock (1632-1704), quien defendía en sus obras el Derecho a la Propiedad Privada, la Soberanía Nacional, el Derecho de Insurrección y el Estado de Derecho.

4. El Liberalismo también se ve reflejado en gran medida en la obra “El Contrato Social” de Juan Jacobo Rousseau, quien fundamenta una sociedad con hombre libres e iguales regidos según los principios del Derecho Político.

  • Más detalles sobre la obra “El Contrato Social” de Juan Jacobo Russeau aquí.

5. Establece el Estado Liberal, donde no todo puede ser regulado por el Estado ni el Estado debe monopolizar más los medios de producción, en su lugar, el ser humano puede actuar según su voluntad.

seguir leyendo:  Tercer aniversario de El Lingüístico

6. La persona humana no está sujeta a su pasado o antecesores, cada quien posee la libertad de cambiar su situación económica, política y social a través de sus propios medios.

7. Busca el respeto a los derechos humanos, mediante la implementación de códigos y leyes legales indivisibles, irrenunciables, inviolables e inherentes.

8. El ente encargado de velar por la protección de los Derechos Humanos es el Estado.

9. El rol del Estado es únicamente facilitar la supervivencia del Ser Humano y asegurar el bien común.

10. Se reconoce que la Soberanía reside en el pueblo y el Parlamento es la representación del pueblo.

11. Busca delimitar y separar los asuntos económicos y sociales de los asuntos políticos.

12. Hechos históricos relevantes a causa del Liberalismo clásico: la Revolución Americana 1775, o Revolución de las Trece Colonias, y La Revolución Francesa de 1789.

13. Autores del liberalismo clásico John Locke, el Barón de Montesquieu, Adam Smith, Jeremy Bentham, Benjamin Franklin, Edmund Burke, Max Weber,  Immanuel Kant, Karl Popper, Ayn Rand, David Ricardo, Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, entre otros.

14. El Capitalismo Clásico encuentra sus bases en el liberalismo, en el cual el control de la producción y la distribución de los recursos reales y financieros se basan en la propiedad privada de los medios de producción.

15. El modelo liberalista enfrenta una fuerte caída y crítica debido a la Depresión de 1929. Dicha crisis del capitalismo fue atribuida al liberalismo por la confianza que se mantenía en la capacidad de los mecanismos del mercado para superar crisis económicas e impedir la intervención del Estado.

Compartir no cuesta nada...